Del 4 al 6 de noviembre de 2025, treinta años después de la Cumbre de Copenhague, se celebrará en Doha la 2.ª Cumbre Mundial para el Desarrollo Social con el fin de acelerar la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar el compromiso efectivo de los Estados en la lucha contra las desigualdades. WSM y miembros de la red INSP!R estarán presentes en esta Cumbre con el fin de defender la inversión mundial en la protección social universal, integral y sostenible, como motor de desarrollo y fuerza transformadora para una mayor justicia social. En la publicación que figura a continuación encontrará las peticiones de WSM, ACV-CSC, la Alianza Nacional de Mutualidades Cristianas y la red INSP!R para esta Cumbre.
Más información[Estudio completo] A pesar de los avances, la mayoría de la población mundial sigue teniendo una cobertura social escasa: en 2024, solo el 52,4 % disfrutaba de al menos una prestación, según la OIT. La crisis de la COVID-19 ha agravado la precariedad, especialmente para los trabajadores de la economía informal, que se enfrentan a empleos inestables, peligrosos y mal remunerados. Ante esta situación, se necesita un modelo económico más resiliente. La economía social y solidaria (ESS) se presenta como una alternativa centrada en las necesidades humanas, en particular el acceso universal a la salud y la protección social. Fomenta la creación de empleos dignos, el acceso a los regímenes públicos o mutualistas, y también puede proporcionar servicios sociales, sanitarios o de vivienda, e incluso ejercer funciones administrativas delegadas. | Autora: Elena Briones Alonso
Más información10 años después de la adopción de la Recomendación 204 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la transición de la economía informal a la economía formal, todavía hay en el mundo más de 2.000 millones de trabajadores en situación de informalidad, es decir, el 58% de la mano de obra mundial. La informalidad es, por tanto, un obstáculo para la justicia social y la reducción de las desigualdades. Esta publicación ofrece una visión general de las iniciativas destinadas a acelerar la formalización de la economía en los países destacados: Bélgica, Benín, Burundi, República Dominicana, India, Indonesia, Perú, Polonia y Senegal. En la mayoría de los casos, la informalidad no es una elección. Todo lo contrario. A menudo falta la iniciativa del Estado. Por ello, son los sindicatos, las mutuas, las cooperativas, los agentes de la economía social y otros movimientos sociales, y sus respectivas redes, los que se ponen en marcha. Gracias a su creatividad y perseverancia, están generando avances concretos en términos de acceso a un empleo de calidad, ingresos estables, lugares de trabajo más seguros y saludables y una protección social adecuada. Este es el camino para transformar la economía informal.
Más informaciónINFORME POLÍTICO | El trabajo de WSM en los últimos 50 años demuestra el papel fundamental que los sindicatos y otros actores de la sociedad civil pueden desempeñar en la defensa de un modelo de desarrollo transformador que reconozca el derecho a la protección social universal y al trabajo decente como motores clave de la resiliencia, la justicia social y el desarrollo sostenible.
Más informaciónINFORME POLÍTICO | Este informe político presenta ideas clave sobre el fortalecimiento de la gobernanza de la protección social a través de la participación de la sociedad civil . Resume un estudio más amplio sobre el papel de la sociedad civil en la gobernanza de la protección social para informar a los responsables políticos, los actores de la sociedad civil y otros actores de la cooperación internacional de Bélgica que trabajan en la protección social. En primer lugar, se analiza cómo la participación de la sociedad civil puede reforzar diferentes dimensiones de la gobernanza de la protección social en distintas fases del ciclo político. A continuación, se examinan las estrategias, oportunidades y retos clave para facilitar y promover la contribución de la sociedad civil al fortalecimiento de la gobernanza de la protección social. Tanto este resumen como el estudio más amplio parten de la premisa de que la participación estructural y significativa de la sociedad civil en un llamado modelo de gobernanza tripolar puede contribuir a una gobernanza inclusiva, democrática y eficaz para el desarrollo sostenible;la protección social es un aspecto clave del desarrollo sostenible y, por tanto, un área política clave para explorar el valor potencial de un modelo de gobernanza tripolar.
Más informaciónLos/las representantes de varias organizaciones e instituciones internacionales se reunieron en un webinario el 23 de febrero de 2023, para compartir metas y con el objetivo de lograr la justicia social global para todos/as los/las ciudadanos/as del mundo. En efecto, WSM, INSP!R, WIEGO, RIPESS Intercontinental y la JOCI, junto con la OIT, miembros de organizaciones de la Sociedad Civil y más de 150 participantes de todo el mundo debatieron sobre los pormenores de la Economía Social y Solidaria - ESS -, objeto de una Resolución adoptada en la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo - CIT - sobre el Trabajo Decente y la Economía Social y Solidaria.
Más informaciónResumen del informe mundial sobre la protección social 2022-2022
Más informaciónUn documento de visión y de estrategia de INSP!R sobre el derecho a la protección social
Más informaciónEn vísperas del 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, WSM publica un manual para compartir reflexiones y buenas prácticas sobre la igualdad de género en cuatro continentes y en cuatro idiomas (FR, NL, EN, ES). Mezclando teoría y prácticas, esa guía pretende animar a las organizaciones a comprometerse concretamente con legar a una mayor igualdad de género.
Más informaciónNuestro planeta está en peligro, y si no emprendemos un gran cambio, las consecuencias podrían ser devastadoras para todos sus habitantes y para las generaciones futuras. Por lo tanto, es necesario imponer una nueva narrativa que sea precursora de las acciones de movilización, que dé lugar a la solidaridad entre los pueblos. Es necesario ir más allá de la cultura de la competencia que busca el beneficio a toda costa para sustituirla por la búsqueda del bienestar de toda la gente, en armonía con la naturaleza.
Más información